6 de abril de 2011

ESENCIA BAUHAUS

Mucho he tardado en hacer una entrada sobre los proyectos de La BauhausWalter Gropius, pero ya no me he podido resistir puesto que considero que la Bauhaus sentó las bases normativas y patrones del diseño industrial y gráfico, y estableció los fundamentos académicos sobre los que se basarían las tendencias de la nueva arquitectura moderna.

Os voy a hablar de la Haus am Horn en Weimar, es pura esencia Bauhaus. Además de este modo le hago mi particular homenaje, este mes cumple años, el 11 de abril de 1923 se colocó la primera piedra para su construcción, tras un largo periodo de gestación de cuatro años.

Ajena al exterior, la Haus am Horn se cierra sobre sí misma, construyendo un universo propio donde las relaciones personales fluyen con naturalidad en una distribución que se ciñe a la geometría cuadrada.
_Ficha Técnica
Antes de empezar, continente y contenido del proyecto de la Haus am Horn. Datos de interés que considero importantes para el posterior análisis del proyecto de esta vivienda.

_La Ciudad
En medio del corazón verde alemán, Weimar es considerada como la cuna del clasicismo germano. Durante más de dos centurias, fue lugar de residencia y actividad de varias de las figuras fundamentales de la historia cultural europea. Ya en el siglo XX, supo impulsar la revolución de la arquitectura y el diseño.

_Propietarios
Casa edificada para un habitante imaginario que supiera apreciar la luminosidad, la modernidad y el sentido práctico de una residencia capaz de mejorar y embellecer la vida de aquellos que no podían encargar una vivienda a medida. Un traje al que incluso confiar la buena salud de sus propietarios.

_El Arquitecto
Organizado, sistemático y perseverante, Walter Gropius aprendió a construir edificios antes que a proyectarlos. Dotado de alma pedagógica, abandonó sus estudios de arquitectura antes de concluirlos, para acabar fundando la escuela que hubiera querido encontrar como alumno y revolucionar la docencia.

_La Casa
Edificada a las afueras de Weimar como modelo funcional y resultado de la búsqueda afanosa por Gropius de una arquitectura colectiva y artesanal, la Haus am Horn aúna  la demostración práctica del ideario de la Bauhaus. Técnica y arte se hermanan para procurar un ambiente funcional repleto de alicientes.

_Interiorismo
Íntima y colorista, la limpia volumetría y los tonos neutros de la casa permiten que resplandezca a la perfección su escaso elemento decorativo. Muebles diseñados ad hoc junto a avanzadas instalaciones técnicas que resumen el espíritu de la escuela: la integración de las artes aplicadas.


Haus am Horn
_La Casa
Proyectada por el pintor Georg Muche, asistido por Adolf Meyer y Walter Gropius en la parte arquitectónica, y completada con la intervención de los talleres de la Bauhaus, la Haus am Horn fue construida para la primera exposición de trabajos de la escuela alemana.

Síntesis creativa de talentos diversos, la casa fue concebida como un modelo de vivienda unifamiliar y trató de establecer una alternativa racional al hábitat doméstico. La manera en que se organiza la cocina o la lúdica disposición de la estancia infantil fueron aciertos plenos, valorados positivamente por una crítica severa con la apariencia arquitectónica de un edificio que avanzaba la gestación del movimiento moderno.

La vivienda se desarrolla en un nivel común, conectado con el sótano donde se alojan la lavandería, el cuarto de calderas y un almacén.
La rotunda volumetría exterior de la casa-modelo de la Bauhaus anticipa un interior jerarquizado y rico en experiencias arquitectónicas. El salón central, concebido como un gran atrio cubierto, protagoniza la distribución centrípeta de la vivienda, proyectada sin pasillos intermedios. El resto de las estancias forman un anillo sometido a asociaciones funcionales dispares que rodea la sala de estar con sumisión total al espacio de reunión familiar, en el que reina una calma luminosa ajena al mundo exterior.

El interior, preservado a la manera de un tesoro en un cofre, exhibe la belleza de lo cotidiano y despierta una pasión desbordante por los objetos creados por un grupo irrepetible de artistas de la escuela. Marcel Breuer, Alma Buscher y Benita Otte en el mobiriario o László Moholy-Nagy en la iluminación, entre otros, enriquecieron con sus  diseños un programa funcional doblegado por una ordenación geométrica estricta. Obras maestras del diseño componen el valioso ajuar de una vivienda de otro modo incompleta según el criterio Bauhaus.
Planta de la vivienda-modelo. Todas las estancias se subordinan al espacio central, compuestas al modo wabenbau o colmenas de abeja.

_Interiorismo
El interior de la Haus am Horn está presidido por la austeridad anunciada en su apariencia externa. La ausencia de ornamento acentúa la pureza de las formas que componen las habitaciones, concebidas como limpios contenedores. Encadenados o aislados funcionalmente, los regulares espacios de la vivienda adquieren su identidad con el equipamiento producido por los alumnos y profesores de los talleres de la escuela. La experiencia de habitar la casa se convierte así en una sucesión de hallazgos individuales de valor excepcional, que culmina en la gran sala central dominada por el más preciado de todos, el vacío.

El programa de uso de la vivienda estaba compuesto por la realización de un proyecto para una supuesta familia compuesta por una pareja y dos hijos.

La casa tiene cuatro dormitorios, para los padres, invitados y una estancia mixta de juego y dormitorio para los hijos. Cocina, comedor, estudio, baño y aseo completan la distribución de la casa en torno a un amplio estar cuya notoriedad se percibe desde el exterior mediante un elemental, pero efectista, juego volumétrico.
Con calefacción central, calentador de agua y cocina de gas, lavadora y teléfono, la casa experimental incluía las más avanzadas instalaciones para el confort de la familia.

Los interiores de la vivienda presentan soluciones comunes, como cabría esperar en un prototipo ideado para su producción en serie.

Ligados a la producción industrial, los suelos continuos eran de caucho en el baño y comedor y de trioleína en el resto de las estancias. Salvo en el comedor, la neutralidad de su color gris favorece el lucimiento del mobiliario y, especialmente, de las alfombras creadas para la ocasión desde el taller textil.
Todos los suelos estaban rematados con un rodapié a base de un compuesto de vidrio opaco, utilizado también en los alféizares, los marcos interiores de las ventanas y las exquisitas cubiertas de los radiadores en forma de estantes suspendidos.
Estar común. Fotografía tomada en 1923 en la exposición de la escuela.
Recreación actual de la estancia.
Las puertas de paso son todas de madera pintada de blanco, con la excepción de las que dan acceso al estar principal que fueron chapadas en madera natural y su marco teñido de negro, como el rodapié.
Todas incorporan el  imperecedero picaporte creado por Gropius en 1914 que, con distintos acabados y complementos, aún se sigue comercializando. La vivienda dispone tambien de uno de los elementos mas apreciados de la Bauhaus de Weimar, el interruptor de luces en forma de palomilla sobre escudo circular de cristal, diseñado hacia 1920.

_Cocina pionera
Traspasada la entrada, el distribuidor emana la misma blancura que reviste exteriormente la Haus am Horn. Su luz rebosante procede de una claraboya central y parece neutralizar la presencia de seis puertas que conducen al dormitorio de invitados, al aseo, a la escalera de bajada al sótano, al estar principal y a una de las estancias mas apreciadas de la vivienda, la cocina.

Esta pieza indispensable experimenta una reconsideración a fondo sobre su tamaño, función y equipamiento. Frente a las soluciones de cocina-comedor en boga, la decisión de situar el comedor en una habitación adyacente permitió optimizar el espacio específico de trabajo en una estancia de reducidas dimensiones, pero dotada de todos lo adelantos técnicos disponibles.

Por primera vez una cocina disponía de una superficie de trabajo contínua, bien iluminada y ventilada por medio de una gran ventana bascualante cuya apertura no interfiere con los trabajos de limpieza y preparación de alimentos. Ademas para realizar diversas tareas con comodidad, se construyó un taburete que queda aljado bajo la encimera cuando no está siendo utilizado.

Los armarios, dispuestos en L y colocados sin patas sobre un zócalo común para facilitar la limpieza del suelo, presentan puertas y cajones clasificadores en varios tamaños.
El revestimiento de las paredes hasta la altura de los muebles consiste en un alicatado con placas pulidas de vidrio opaco de color blanco. Theodor Bogler diseñó los botes de cocina que posteriormente fueron unos de los objetos mas vendidos de entre los comercializados bajo el reclamo Bauhaus.

De proporción practicamente cuadrada y comunicado con el exterior mediante una ventana tripartita que inunda la estancia de luz, el comedor tiene las dimensiones estrictas que exige su uso y está conectado con la cocina, el estar, y el cuarto de los niños. El suelo original era de goma formando un ajedrezado en  colores blanco, azul y rojo, contrastando con la oscuridad del mobiliario de la estancia.

Cocina y comedor, comunicados entre sí. Detalles del mobiliario de la cocina disposición en L.
Solería en color del comedor, se puede apreciar el rodapié en vidrio negro.

_Cuarto infantil
"El reino de los niños", así llamó a esta habitación su autora, Alma Buscher, está junto al comedor, y se conecta visualmente con la cocina.

Espacio multifuncional constituido por dos zonas separadas por una cortinilla, aloja las áreas de juego y de descanso. Diferenciadas por el tratamiento de los acabados, reciben también distinta iluminación, el dormitorio mediante una ventana convencional y el área de juegos desde una puerta acristalada que da acceso al jardín.

Cuarto infantil. Detalles del mobiliario mudular, concebido como juguete educativo desmontable en cubos multifunción.
Iluminación natural desde la ventana y la puerta de acceso al jardín.
La pieza clave de esta estancia es el armario modular en esquina, cuya producción industrial no se ha interrumpido desde entonces. Más que un almacén donde guardar y ordenar los juguetes, es un nuevo juego de mayores dimensiones. Desmontable en parte, permite que los niños adquieran distintos elementos, algunos de los cuales pueden utilizarlos como sillas, mesas o gradas.. Un cajón con ruedas se convierte en carro y la abertura de la puerta derecha convierte el mueble en un teatro de títeres.

Podría seguir y seguir escribiendo, y analizando cada detalle de esta vivienda, pero a grandes rasgos la he analizado por completo, ¿qué os ha parecido? Para mi es una obra maestra, como aplican todas las materias impartidas en la escuela para hacer un proyecto común, que sirve para que los alumnos pongan en práctica de una manera real lo aprendido en la escuela y de esta manera poder mostrarsela al mundo en una exposición.

La Haus am Horn puede contemplarse hoy como síntesis creativa de un método de formación observado con nostálgica admiración por las escuelas de arte y arquitectura de todo el mundo. ¿A qué amante del arte, del diseño y la arquitectura no le hubiese gustado poder estar en esta escuela? Porque a mi me habría encantado.


La UNESCO incluyó en 1996 la Haus am Horn en el programa de preservación de monumentos, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad.


"La historia del diseño no sería historia sin el supuesto de una Bauhaus. Los proyectos de la Bauhaus conjeturada son mucho más interesantes que cualquiera de los productos reprimidos…"
Lucius Burckhardt, 1989_

24 de marzo de 2011

Martí Guixé, el "ex-designer"


Martí Guixé
Reloj de pared Blank Clock Wall, para escribir y dibujar, de Alessi.

De nuevo es el turno de presentaros otro diseñador cuyo trabajo me parece fascinante y merece la pena detenerse y conocer su filosofía del diseño. Considero necesario hablaros de él para que lo conozcais, si aun no la hacéis, y mostraros sus creaciones, se trata de Martí Guixé.

Las obras de este creador catalán innovan o reinventan el uso de los objetos que nos rodean, impulsando nuevas maneras de vivir y de ralacionarnos.

Martí Guixé lleva mas de 15 años navegando por aguas de la industria del diseño, sin desprenderse de su espíritu crítico y de sus propuestas radicales.
Artista, provocador y "ex-designer", así se autodefine, deja claro que lo suyo no es "más de lo mismo".

Apuesta por los conceptos y la función, restando importancia a la estética y la forma. De este modo inventa nuevos usos para los objetos cotidianos y llama a no comprar más de lo que se necesita, en un mundo saturado de objetos innecesarios. "Si no lo necesitas, no lo compres" dicho eslogan se leía en las bolsas que diseñó para Camper.

Para Guixé hoy ya no tiene sentido diseñar objetos, lo que hace falta diseñar son ideas y estilos de vida, "el objeto molesta, pesa y es difícil de transportar en una sociedad en la que todo cambia, se mueve y se traslada", cuya solución es "transformar el diseño en información, mucho más ligera, contemporánea y rápida", dicho en palabras del propio Guixé.

Es colaborador habitual de compañías como Authentics, Camper, Chupa-Chups, Desigual o Alessi, empezó a adoptar y promulgar este cambio de prespectiva ya en el año 1997. Desde entonces se autodefine como "ex-designer" o, más recientemente, "cross-designer", para dejar claro que el oficio no es el mismo: "antes el diseñador tenía un vínculo directo con la producción industrial, ahora el vínculo está en la percepción del lifestyle asociado a la marca".

Así pues, Martí Guixé es un creador en constante transformación que para no perder el tren ve más allá de los objetos e incide en el terreno de las ideas y las sensaciones.


_Definición de su estilo

"Me gustan mucho las nuevas tipologías o morfologías; el uso como elemento principal la desmaterialización. Me defino como "layerista" porque me gusta trabajar en muchos niveles al mismo tiempo"

Dentro de una profesión tan tipificada como es la de diseñador, Guixé ha sido capaz de encontrar su territorio de trabajo propio, de inventarse un nuevo oficio que consiste en construir ideas.
 
Cinta adhesiva Football

Sólo con estas ideas se puede sorprender, como por ejemplo convertir una simple cinta adhesiva en una autopista, una pelota de fútbol o en un marco barroco.

El suyo es un talento único capaz de asombrar incluso con las cosas de siempre, es el lujo de lo simple.
Para Guixé sólo es una idea lo que realmente le interesa. Si alguien le pide una silla este diseñador atí­pico le ofrecerá una idea para sentarse, su función pura. La forma y su posterior desarrollo industrial ya no son cosa suya.


 
Concepts and Ideas for Commercial Purposes_

_Interiores Comerciales

Martí Guixé es conocido ampliamente como el diseñador que ha unido de manera más original, gastronomía y diseño, un ejemplo de ello es la cadena de restaurantes Food BALL.

Su larga vinculación en el desarrollo de concept shop y comunicación en las tiendas Camper han sido realmente relevantes, llegando a posicionarla junto a otras cadenas de tiendas de ropa como Desigual, o infantiles como Imaginarium, con las que ha colaborado, entre las más innovadoras y originales en cuanto a sus propuestas de experiencia, comunicación, decoración, diseño e interacción con el cliente.

_Tiendas Camper

Camper, es un concepto de tienda diferente, es un espacio alternativo que permite al cliente interactuar con los zapatos y con la marca. Camper supuso no sólo una revolución, sino también un escaparate conceptual para una nueva experiencia gráfica: las cajas, los posters, las bolsas con mensaje y la nueva forma de mostrar los zapatos confirmaron la capacidad de la marca de dialogar con sus clientes.


En el año 2000, Guixé ideó para Camper el concepto "Walk in Progress". La idea que plantea Guixé es sencilla: crear un diseño temporal, provisional e interactivo, provisto de mobiliario fabricado con materiales reciclados que permite a la tienda comenzar la actividad antes de finalizar el diseño y la decoración definitivos.
Con esta idea como objetivo, la ejecución resulta fácil, rápida y barata. Las paredes se pintan de blanco con el título "imagina un mundo mejor", y se invita a los clientes a escribir y dibujar sus propios mensajes, ideas, sueños, e impresiones, con lo que se subraya la naturaleza interactiva del concepto "Walk in Progress".

Tienda "Walk in Progress", Georgetown, Washington.

Tienda Camper "Walk in progress", Milan.

Hace unos meses se repite la mancuerna, donde Guixé idea un nuevo proyecto para la firma "Camper Together" con estas colaboraciones responde a una nueva realidad: la capacidad de integrar a través del diseño nuevas culturas y la creatividad en un proyecto simple.

El trabajo metódico y experimental de Guixé lo llevó a materializar su visión de Camper basado en la primicia de que la marca ha creado una manera propia de caminar, un estilo único de calzar estos diseños, algo así como un Footbook, que se vuelve personal con cada consumidor. 

Precisamente las gráficas que propuso para adornar esta boutique es la representación visual de este diario de pasos, donde las paredes presentan contornos de pies descalzos con el logo de Camper sugiriendo claramente esta idea.


Tienda Camper Miami
 
_Diseños
 
_Pool

Una reinterpretación del lavabo tradicional, es de formas extremadamente simple y contemporáneo, incorpora una pinza de tender gigante que hace las veces de toallero. Una nueva muestra de como el diseñador vuelve a mirar desde otro punto de vista los objetos cotidianos.

El lavabo Pool de Martí Guixé para la marca italiana Azzurra está fabricado de acero inoxidable recubierto con polvo de epoxy, y puede incorporar estanterías de teca y un toallero con forma de pinza de tender gigante. Es adecuado para el hogar pero también para oficinas, despachos, bares y demás espacios públicos.
Lavabo Pool, para la firma Azzurra.

Detalle toallero e interior Lavabo Pool.
El punto de vista poco convencional de Guixé, "una seriedad curiosa", sigue aportando ideas tan simples como brillantes. En palabras del propio diseñador sobre su nuevo diseño: "Pool interpreta el lavabo creando una nueva tipología; es cuadrado, metálico, rechaza la idea de la pieza convencional previsualizada en los baños estándar e intenta superar sus propios límites: puede ser fácilmente instalado en exteriores o en espacios públicos, casi en cualquier contexto, y gracias a sus cualidades inherentes y a su color blanco, en cualquier ambiente de baño contemporáneo".
 
 
_Xarxa system

La intención de Guixé fué evitar los incómodos elementos rígidos de las sillas y sillones. Bien fuera metal o madera pretendió eludir esos típicos materiales de los asientos y crear una estructura cómoda por doquier, y los cojines fueron la solución.

Una estructura de madera es la base del sillón, que se completa con tres arcos metálicos que sujetan los cojines laterales y el que va a la espalda. Marti diseñó este mueble para la firma italiana Danese con la intención de que sea un objeto reinterpretado por cada usuario, colocando los cinco cojines a su elección, buscando máxima comodidad adaptada a sus necesidades.
Asiento Xarxa, que se puede descomponer, de Danese Milano.

Pero su funcionalidad va más allá de la de un simple sillón, si quitas los cojines, la estructura de madera puede usarse de mesa de centro, los aros metálicos sirven para colgar fotos o papeles de una forma muy original y los cojines sirven de asiento.
Detalle descomposición asiento.




_Si quieres saber mas sobre Martí Guixé

6 de marzo de 2011

ARQUITECTURA Y BODEGAS

Una de mis pasiones, como ya os habreis dado cuenta, es la arquitectura, me puedo pasar horas y horas leyendo e investigando sobre arquitectos y empapándome de sus proyectos.

Ultimamente me ha llamado mucho la atención la arquitectura de las bodegas, y la tendencia a cuidar su estética debido al auge del turismo vinícola. Desde estructuras high tech hasta fincas con pedigrí, las nuevas bodegas construidas en España revelan las altas aspiraciones de sus impulsores. A lo largo y ancho de la península se puede disfrutar no solo de un vino de categoría, sino también de una arquitectura de primera.

Las bodegas de diseño se han extendido por toda España en los últimos años. Las más conocidas se encuentran en La Rioja Alavesa, como el lujoso hotel que Frank Gehry construyó para las Bodegas Marqués de Riscal, las Bodegas Ysios de Santiago Calatrava o la pequeña intervención de Zaha Haid en las Bodegas López de Heredia en Haro.

Pero además de estas tan populares, repartidas por la península se encuentran otras tantas proyectadas por arquitectos de prestigio. A continuación hago una selección de grandes proyectos con denominación de origen de Navarra, Ribera del Duero, Tierra de Castilla o Empordá (Gerona), y que llevan la firma de autores como Rafael Moneo, Norman Foster, Richard Rogers, y RCR Arquitectes.

Las bodegas se han convertido en un destino turístico, siguiendo el ejemplo de los grandes châteaux de Francia o las modernas instalaciones de Napa Valley en Estados Unidos. Ofrecen catas y visitas guiadas, y muchas de ellas cuentan con restaurante y hotel.

Ubicadas frecuentemente en destinos poco habituales, utilizan la arquitectura como reclamo y para asegurar el bienestar de sus visitantes. Una cuidada imagen y un tratamiento sensible al entorno y a los espacios de trabajo ayudan a crear una personalidad propia para sus vinos, y a reflejar el esfuerzo y cuidado invertidos en su elaboración.


_BODEGAS PORTIA
Norman Foster

Conostruidas cerca de Aranda del Duero, en la autopista A1 Madrid-Burgos, el Grupo Faustino encargó a Foster & Partners el proyecto de la edificación de su última marca, las Bodegas Portia.

La bodega está dividida en tres naves de acero cortén y cristal para la fermentación, crianza en roble y envejecimiento en botella. Las naves están dispuestas en forma de trébol en torno a un núcleo central. Un altillo superior acristalado permite a los visitantes observar el proceso de elaboración.
Es la primera bodega del arquitecto británico, y se puede ver su sello personal en la claridad  de la organización y la amplitud y transparencia de sus espacios.

Vista panorámica de las Bodegas Portia, Aranda del Duero.

Fachada. Vista exterior. Las naves estan parcialmente enterradas, manteniendo una temperatura equilibrada para la maduración del vino. Las cubiertas de acero cortén toman el color de la tierra.



_BODEGAS CHIVITE
Rafael Moneo

Hay bodegas que son empresas familiares con siglos de historia como lo son las Bodegas Chivite, fundadas en Navarra en 1647. Para un nuevo proyecto en el antiguo Señorío de Arínzano, la firma acudió al arquitecto navarro Rafael Moneo.

El reto para el arquitecto fue la integración de una nueva construcción en un conjunto histórico, restaurado también por Moneo, formado por una torre medieval de defensa, una casona del siglo XVIII y una capilla del XIX.
Las alas extendidas de la bodega envuelven y protegen el conjunto con muros del color arenoso del terreno. Lo mas impactante se encuentra en el interior, en las alargadas naves con vigas de roble entrecruzadas de las cubiertas

Sobriedad clásica. Rafael Moneo ha construido un elegante conjunto de muros de hormigón de color arena.
 
Viguería de madera. Las naves con las barricas tienen un impresionante entramado de vigas.


_BODEGAS BELL-LLOC
RCR Arquitectes

Situadas en un valle de Palamós, no muy lejos de la costa de Gerona, las Bodegas Bell-Lloc producen vinos y cavas para consumo propio.

Las instalaciones son subterráneas, bajo un viñedo, los arquitectos Ramon Villalta, Carme Pigem y Rafael Aranda exploran el mundo sensorial de las cuevas tradicionales, con sus olores a humedad y musgo, sus texturas, sombras y caminos laberínticos. Los techos de hormigón plegado evocan bóvedas y estalactitas, y los muros inclinados de piedra y acero cortén nos conducen hacia la frescura y la oscuridad.

Mundo sensorial. RCR Arquitectes ha creado un espacio excavado de muros inclinados.

Escultural. Los techos de hormigón plegado evocan las estalactitas de una cueva.

Pasadizo. Detalles de los volúmenes revestidos de acero cortén.


_BODEGAS PROTOS
Richard Rogers

Al contrario del caso anterior, Richard Rogers, en su proyecto para las Bodegas Protos, ha sacado a la cooperativa de sus cuevas tradicionales.

Fundada en 1927, Protos mantiene 2 km de cuevas perforadas en el monte Penafiel, Valladolid, bajo un castillo que hoy día aloja un museo dedicado al vino. La ampliación de Rogers es un edificio independiente cubierto por una serie de bóvedas de madera y cerámica que reinterpretan las de la Terminal T4 de Barajas. Los arcos de abeto laminado cubren una estructura de hormigón parcialmente enterrada. Como en las cuevas tradicionales, en este espacio el vino envejece a una temperatura ideal sin necesidad de consumo energético.


Secuencia de bóvedas. En Protos, el sello de Rogers queda patente en las estructuras abovedadas de madera y cerámica.

Acceso. La arquitectura recuerda al trabajo Realizado por Rogers en la Terminal T4 del aeropuerto de barajas.
Interior. La ligereza y el acristalamiento regalan mucha luz al interior.

Sean centenarias o de nueva fundación, las bodegas recogidas en este post comparten el mismo entusiasmo por la arquitectura de calidad. Sus impulsores saben que ésta no solo ayuda a crear una imagen de marca, sino también es capaz de transmitir ilusión e imprimir a cada proyecto una gran personalidad.